Próxima reunión

Próxima reunión 27 de Mayo, domingo. Hora 19.30







miércoles, 21 de diciembre de 2011

EL PUENTE DE SAN LUIS REY

Thornton Wilder
Escritor estadounidense, cuyas obras de teatro y novelas, por lo general basadas en mitos y alegorías, han llegado a un público muy amplio a través de distintas versiones.
Nacido el 17 de abril de 1897, en Madison (Wisconsin), estudió arqueología en la Universidad de Yale. Ejerciendo ya como profesor, alcanzó el éxito tanto con sus novelas como con sus obras teatrales. En su interesantísima novela El puente de San Luis Rey (1927), ganadora en 1928 del Premio Pulitzer de Narrativa, entremezcla las vidas de un disparatado grupo de viajeros en el Perú colonial, vidas que sólo tienen un punto en común, el accidente en el que mueren.
 El argumento de El puente de San Luis Rey es relativamente sencillo. Un puente cae y cinco viajeros mueren en el accidente. Pero hay alguien que ha visto todo eso -y no se trata de cualquier persona. Es el obsesivo hermano Junípero (nombre tomado de Junípero Serra, hermano franciscano que evangelizó la zona de California) quien buscará investigar por qué justamente aquellas cinco personas son “elegidas” por Dios para una muerte tan brutal. Aquel hecho -un Acto de Dios- es, pues, el acontecimiento preciso que Junípero necesitaba para llevar adelante una empresa demasiado complicada: comprender la voluntad divina.
Junípero recorre calles y plazas de Lima, entrevista gente, hurga en archivos para analizar la vida de cada uno de los cinco fallecidos. La teología para él debe unirse con la lógica y con la matemática. Seis años de su vida son dedicados a escribir un libro, una obra inmensa en la que quedarán detalladas las obras buenas y malas de esas cinco personas, una suerte de balance de sus vidas que en la tenaz mente del fraile, debían ejemplificar por qué Dios había actuado de aquella manera inesperada y había tomado aquellas cinco almas consigo.
La Marquesa de Montemayor, aristócrata que empeña su vida en lograr la felicidad de su desdeñosa y desagradecida hija; Pepita, protegida de la Marquesa; Esteban, un joven marcado por la muerte de su hermano; el tío Pío, un viejo payaso que se encargó de educar a la altiva Perricholi; Jaime, un niño enfermizo, nada menos que hijo de doña Camila Villegas, la misma Perricholi. Aquellos son los cinco infelices llamados por Dios un 20 de julio de 1714. Sus vidas disímiles se cuentan por fragmentos, en apenas tres relatos ubicados en la Lima cortesana, a los que se suman otros dos relatos a manera de introducción y cierre de esta novela breve –los nombres de estas partes son además muestra del rigor de Wilder para encontrar frases redondas: “Quizás un accidente”, “Pero El puente de San Luis Rey es notable por algo que queda además oculto tras la vida de los personajes y de la obstinada y fatal aventura del hermano Junípero. Wilder demuestra con una prosa breve, directa y elegante, que en los vaivenes vitales de cada una de aquellas cinco personas –y de las otras que aparecen y que les sobreviven culposamente como la Perricholi, Clara, la hija de la Marquesa, la Madre Superiora donde se criaron Pepita y Esteban, así como el Capitán de la guardia que en cierto modo rescata a ese deprimido joven –se encuentra aquel verdadero e incomprensible acto de Dios que es este mundo. Privilegio para el Perú y para los peruanos personajes de este relato, servir de muestra que nuestros destinos y la vida misma permanecen siempre, irremediablemente, sin respuesta. Alejandro Neyra http://www.elhablador.com/blog/2010/03/08/vagamente-muchos-peruanos/ "Hay una tierra de los vivos y una tierra de los muertos, y el puente que los une es el amor, lo único que sobrevive, lo único que tiene sentido".

jueves, 8 de diciembre de 2011

CALLADAS REBELDÍAS

Carmelo Romero
Ilustraciones Reiner Schiestl
Editorial PRAMES.
"El hambre de cada uno, es cosa de cada uno.
Además, sepa usté, que quienes nada poseemos,
como nada tenemos que conservar,
podemos obrar como nos viene en gana
y sin seguir otro dictado que el que
 nos manda nuestra conciencia".


Carmelo Romero Salvador, es soriano de Pozalmuro. Doctor en Historia Contemporánea, y profesor titular en la Universidad de Zaragoza. Sus investigaciones han estado siempre centradas en las actitudes y comportamientos sociopolíticos del campesinado de la España interior; la mayor parte de sus publicaciones lo son en esa dirección.

Reiner Schiestl
Calladas rebeldías es su primera obra de creación literaria.
En ella, Romero, con un estilo directo y sencillo,
no exento del sustrato cultural que le caracteriza,
narra las aventuras y desventuras de un personaje
creado por él "el Cigüeño", a través de quien va
repasando la historia rural de un pueblo cualquiera de Castilla.

Justifica la novela por la aparición casual, en una reputada tienda de antigüedades, de unas cartas. Este encuentro hace que cambie el rumbo de su publicación. Cuando pretendía hablar del vizconde de Eza y su relación con esta provincia como ministro de Fomento y de la Guerra, durante el reinado de Alfonso XIII, el azar pone en sus manos unas cartas, a buen seguro, mucho más interesantes para la historia contemporánea y humana que los avatares de una clase política, por más vinculado a esta provincia que el de Deza lo fuera.

A través del socarrón "Cigüeño", Carmelo Romero nos presenta los trabajos como zagal, las relaciones del personaje con la Iglesia, el matadero de mozos que suponía el Servicio a la Patria por aquellas calendas…

Un relato tratado con cariño, pero no carente de cierta amargura y dureza, lo que le da el realismo necesario para hacerlo creíble. Que lo es, vaya si lo es.
Reiner Schiestl

Esta nueva edición de Calladas Rebeldías que presentamos, nos depara la sorpresa de integrar la segunda parte, Efemérides del Tío Cigüeño, hasta ahora inédita.

http://soria-goig.com/Biblioteca/autores/au_24.htm

lunes, 7 de noviembre de 2011

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS

MARIO VARGAS LLOSA
Escritor peruano, premio Nobel de literatura 2010, considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. Es básicamente un realista, y a veces un regionalista, cuyas obras reflejan la convulsa realidad social peruana (y en algún aso,latinoamericana), sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político.
Su representación artística de esa problemática no es, sin embargo, mimética o naturalista, sino que incorpora las técnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo interior). Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora y por su continua presencia en el debate sobre asuntos relativos a libertad, violencia, censura y justicia, una de las personalidades intelectuales más  activas e influyentes de la actualidad.

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS

Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las fuerzas armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Así arranca la novela de Mario Vargas Llosa Pantaleón y las visitadoras, publicada en 1973 y llevada posteriormente al cine. Mario Vargas Llosa utiliza esta anécdota para subrayar la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo. El eterno debate entre verdad y mentira, entre necesidad y virtud, y las perniciosas consecuencias que repara la observancia rigurosa del deber son valores fundamentales de esta extraordinaria novela.
Concebida y ensamblada con pericia de maestro, Pantaleón y las visitadoras supone un giro en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. El realismo social presente en sus primeras obras da paso a una precisa dosificación del sentido del humor, la sátira y la ironía que enriquecen sin mesura el desarrollo de su peculiar universo literario. (Alfaguara)
"Pantaleón es un hombre que se hunde por la solidez de sus principios"
—Mario Vargas Llosa

Prólogo
Escribí esta novela en una apretada casita de Sarrià, en Barcelona, entre 1973 y 1974, al mismo tiempo que su versión cinematográfica. Debía filmarla José María Gutiérrez, pero, por los absurdos malabares del cine,  terminé dirigiendo la película al alimón con él (acepto toda la responsabilidad de la catástrofe).
La historia está basada en un hecho real —un «servicio de visitadoras» organizado por el Ejército peruano para desahogar las ansias sexuales de las guarniciones amazónicas—, que conocí de cerca en dos viajes a la Amazonía —en 1958 y 1962—, magnificado y distorsionado hasta convertirse en una farsa truculenta. Por increíble
que parezca, pervertido como yo estaba por la teoría del compromiso en su versión sartreana, intenté al principio contar esta historia en serio. Descubrí que era imposible, que ella exigía la burla y la carcajada. Fue una experiencia liberadora, que me reveló —¡sólo entonces!— las posibilidades del juego y el humor en la literatura.
A diferencia de mis libros anteriores, que me hicieron sudar tinta, escribí esta novela con facilidad, divirtiéndome mucho, y leyendo los capítulos a medida que los terminaba a José María Gutiérrez, y a Patricia Grieve y Fernando Tola, mis vecinos de la calle Osio. Algunos años después de publicado el libro —con un éxito de público que no tuve antes ni he vuelto a tener— recibí una llamada misteriosa, en Lima: «Yo soy el capitán Pantaleón Pantoja», me dijo la enérgica voz.«Veámonos para que me explique cómo conoció mi historia. Me negué a verlo, fiel a mi creencia de que los personajes de la ficción no deben entrometerse en la vida real.
MARIO VARGAS LLOSA
Londres, 29 de junio de 1999
http://www.prisaediciones.com/can/libro/pantaleon-y-las-visitadoras-17/

lunes, 31 de octubre de 2011

FRANKENSTEIN

de Mary  W. Shelley

Novelista inglesa, hija del filósofo británico William Godwin y de la escritora y feminista Mary Wollstonecraft. Nació en Londres y recibió una educación privada. Conoció al joven poeta Percy Bysshe Shelley en mayo de 1814 y dos meses más tarde abandonó Inglaterra con él. Cuando la primera esposa de Shelley murió, en diciembre de 1816, la pareja contrajo matrimonio. En 1818 Mary publicó la primera y más importante de sus obras, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo.
Esta obra, un logro más que notable para una autora de sólo 20 años, se convirtió de inmediato en un éxito de crítica y público. La historia de Frankenstein, estudiante de lo oculto y de su criatura subhumana creada a partir de cadáveres humanos, ha sido llevada al teatro y al cine en varias ocasiones.
http://www.epdlp.com/

“Nada hay que tranquilice
tanto la mente como un propósito
 claro, una meta en la cual el alma pueda fijar su aliento intelectual”.(Volumen 1, Carta 1)

Pocas son las obras que , como Frankenstein, ofrecen una desproporción tan grande entre el escaso número de personas que, sin haberla leído, creen conocerla. Digo creen, porque resulta curiosa la interpretación común de Frankenstein, por parte de los que no han leído el libro, como una narración de terror o como sinónimo de algo deforme o monstruoso. Ni es básicamente un relato de miedo, pese a las advertencias de la autora de querer escribir algo “que pusiera los pelos de punta “, ni siquiera es Frankenstein el nombre del propio monstruo, sino el de su creador.
Es evidente que la gran atención que esta obra ha recibido por parte del cine y el teatro ha contribuido sensiblemente a su supervivencia en la cultura popular. Son nada menos que una veintena de películas, que interpretando de mejor o peor
manera la obra, incluyen a Frankenstein en su título. …
Ciertamente la obra se presta a parodias que falsean las intenciones más profundas de Mary Shelley: pero las monografías que cada vez en mayor número van apareciendo sobre Frankenstein no perminten relegar la obra a un simple fenómeno de la cultura popular.
Es evidente que Frankenstein es una novela menor
que adolece de sensacionalismo y que está llena de
 los defectos propios de una autora de dieciocho años.
 Pero no lo es menos que las implicaciones ideológicas que contiene son sin duda más serias y profundas que el complejo artístico que les dio vida, y que este cuento largo –distendido por sugerencia de Shelley-incluye aspectos latentes de la crisis social, religiosa , política y metafísica de la historia de Occidente a partir de la Revolución francesa. La obra surge de las complejas experiencias que Mary Shelley-hija de padres célebres y amante de P.B. Shelley, poeta de primerísima
 línea-tenía en 1816.Con un candor y una transparencia
iniciales que la obligaron en 1831 a introducir cambios
 aparentemente insignificante pero en el fondo
muy profundos, refleja las contradicciones, idealismos,
rebeldía  y frustraciones que Mary Godwin Wollstonecraft Shelley, con todas las implicaciones de los tres apellidos, no podía por menos que llevar en el seno de su conciencia.

María Engracia Pujals (Apéndice editado en 1982 en el volumen Frankenstein de la Editorial Anaya)

sábado, 15 de octubre de 2011

Entre visillos

 Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció aIgnacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo además su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en EspañaIgnacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina RodríguezAlfonso SastreJuan BenetMedardo Fraile yJesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al Premio Nadal, ganándolo.
Escribe dos obras de teatro, el monólogo A palo seco en 1957, que fue representado en 1987, y La hermana pequeña en 1959, rescatada en 1998 por el director de teatro Angel García Moreno y estrenada el 19 de enero de 1999 en Madrid.
Durante la década de los sesenta continúa cultivando la narrativa, con obras tan importantes como La ataduras (1960) o Ritmo lento (1963), pero es en los setenta cuando vemos la versatilidad de Martín Gaite. Publica sus dos ensayos sobre el proceso contraMacanaz además de su tesis, recopila su poesía en A rachas (1976), y una de sus obras cumbre, la novela Retahílas, sale a la luz en 1974. También a esta década debemos su primera recopilación de relatos, Cuentos completos. Su faceta periodística se caracteriza por su etapa de redactora en los comienzos de Diario 16.
Su matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio duró unos años antes de acabar en separación, en los cuales tuvieron 1 hija, Marta, a quien dedicó el cuento La reina de las nieves. Falleció antes que ella.
Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988 compartido con el poeta gallego José Ángel Valente [1929-2000], elPremio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra españolarecibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles. Esta obra dispara sus ventas, y desde entonces las obras de Carmen Martín Gaite están siempre entre las más vendidas en España, siendo espectacular su éxito en la Feria del libro de Madrid, donde solía ser su obra de cada temporada la más vendida de la feria.
Cultivó también la crítica literaria y la traducción destacando en autores como Gustave Flaubert [1821-1880]Rainer Maria Rilke [1875-1926] y Emily Brönte [1818-1848], colaboró, asimismo, en los guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989), serie infantil basada en los famosos cuentos de la escritora madrileña Elena Fortún (1886-1952).
Publica dos enormes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998, y en 1999 se publica y representa La hermana pequeña y recopila en Cuéntame, con la colaboración de la Emma Martinell Gifre, ensayos y cuentos escritos entre 1953 y 1997.
En 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.




Entre Visillos, narra la vida  en una ciudad de provincias -probablemente Salamanca llena de rutina, conservadurismo e hipocresía. A través de la charla aparentemente banal de un grupo de muchachas, conocemos sus ocupaciones cotidianas -los paseos y primeros noviazgos, las salidas del instituto, las sesiones de cines, los bailes en el Casino-, sus angustias, su temor a la soltería, la insalvable tristeza que asoma tras el aburrimiento y la falta de imaginación.

martes, 20 de septiembre de 2011

Fahrenheit 451


Biografía de Ray Bradbury
Novelista, poeta y escritor de cuentos cortos, ensayos, obras de teatro y guiones para cine y televisión, Ray Bradbury nació en Illinois el 22 de agosto de 1920.
Este conocido escritor estadounidense, considerado uno de los más grandes cuentistas y novelistas de ciencia-ficción del siglo XX, nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan (Illinois).
Con una personalidad con gran imaginación, comenzó a escribir desde muy chico, y a partir de 1943 se dedicó totalmente a la literatura.
Si bien escribió poesías, obras de teatro y guiones para cine y televisión, es eminentemente un narrador, y sus obras más importantes son:
Crónicas Marcianas” (1950) esta obra marca el comienzo de una literatura de ciencia-ficción caracterizada tanto por el vuelo de la imaginación y la comprensión del significado de los adelantos científicos.
“El hombre ilustrado” (1951) y “las doradas del sol” (1953): en las dos obras destaca su capacidad de expresar una imaginación visión del mundo y su posible futuro a través de la historia particular de un dolo personaje.
Otras obras: el vino de estío (1957), vinieron de la tierra, cuentos del futuro, las maquinas de alegría.
La obra a analizar es Fahrenheit 451: La temperatura que arde el papel de los libros inflama y arde. Se publico en 1953, en donde describe la vida en un futuro en que están los prohibidos libros y las formas de manifestación escrita.

Breve resumen del libro

Ray Bradbury es un reconocido autor norteamericano de ciencia ficción, y posiblemente ésta, junto con Crónicas Marcianas y El hombre ilustrado, sea una de sus obras más conocidas. Bradbury aborda el género de la ciencia ficción desde un costado poético y crítico con la sociedad de su tiempo. En el caso de Fahrenheit 451, se trata de una distopía (opuesto a una utopía), es decir, un futuro indeseable.
El protagonista es Montag, un bombero que se encarga de originar incendios, para así quemar libros, que en su sociedad están prohibidos bajo penas muy severas. De hecho, el título del libro se debe a que ésta (451° F, o sea 233° C) es la temperatura a la cual arde el papel. Existe un juego de palabras intraducible en el hecho de que la profesión de Montag se denomine fireman (en inglés, literalmente “hombre-fuego”). De hecho, a lo largo de la novela se alude a un pasado remoto en el cual los bomberos combatían el fuego en lugar de producirlo.
En uno de sus operativos, Montag se apropiará clandestinamente de uno de los libros que debería destruir. Esto, y el trato con la extraña jovencita Clarisse, lo harán reflexionar con que hay algo malo en la manera en la que está viviendo su vida, hay algo nocivo en su mundo y es necesario enfrentarse a él.
Este libro ha sido llevado al cine en 1966 y en la actualidad el estudio Warner Bros. está planeando una nueva adaptación.

jueves, 25 de agosto de 2011

Ronda poética por el casco de Calatayud




Dentro del festival entre dos luces, el sábado a las doce de la noche realizaremos una ronda poética por el casco antiguo de Calatayud, partiendo desde la Puerta de Terrer y terminando en la Plaza San Miguel.

Nos acompañanarán recitando sus poemas: Ana Mª Aznar, Mª José Castejón,  Graciela Giráldez, Juani Gómez Román, Reyes Guillén, Ángel Guinda, Pilar Hernandis, Âlime Hüma, Blanca Langa, Luigi Maráez,
Ada Menéndez, Isabel Muñoz, Milagros Morales, Fran Picón, Inés Ramón, Trinidad Ruiz Marcellán y
José Verón Gormaz.

Agradecer a la Asociación Aragonesa de Escritores, al Centro de Estudios Bilbilitanos y a la Asociación el Escoscao su colaboración para poder realizar esta actividad.

Os esperamos

jueves, 28 de julio de 2011

FERNANDO SARRÍA . EL VIAJERO ENAMORADO

Fotografia Willy Ronis
Fernando Sarría Abadía (Ejea de los Caballeros, 1957), ha publicado los libros de poemas:

El error de las hormigas, El alhaquin,
Todas las mentiras que te debo y Babel en las manos.
En su calidad actual de vocal de la Asociación Aragonesa de Escritores, coordina los ciclos Poesía para Perdidos (recitales de poesía y música).Mantiene diversos blogs poéticos y literarios, entre los que destacan:Fernando Sarría (http://fernandosarria.blogspot.com/),
Crepusculariosiglo21 (http://crepusculariosiglo21.blogspot.com/),

  Estravagario siglo21(http://estravagariosiglo21.blogspot.com/),
Babel (http://bibliotecadebabelsiglo21.blogspot.com/)


Willy Ronis .Nu a la fenetre
 CAFÉ PARIS IX
Cogiste mi mano con tu mano,
todavía caliente, tibia,
y en silencio me acariciaste el alma.

CAFÉ PARIS XXI
De París son los besos,
no los besos míos
si no los de todos los que aman la vida
en esta ciudad sin tiempo.
Algunas veces digo que París es la ciudad
más hermosa del mundo…
a veces…
y es posible que otros no lo piensen,
 es igual, el sentido o el lugar,
porque lo que es seguro
es que cada uno tenemos un París.
Por eso creo tener razón cuando lo digo…

Willy Ronis
 “París es la ciudad más hermosa del mundo”.


CAFÉ PARIS XXV
L’ îlle de Sant Louis, tu vientre, una sombra húmeda…

¿Cuánta sinceridad se deben dos cuerpos?
Despacio mis dedos buscan reunirte,
preguntan sin esperar respuestas,
 entran por los senderos húmedos de la lluvia
y me dan a probar el dulce sabor de las acacias.

R. Doisneau  (Mademoiselle Anita)

Mis pasos son luces, brasa de ti.
Expectante escucho tu voz,
gemido a gemido me das las raíces de tu anhelo,
la urgencia me desnuda,
cierro los ojos cuando me haces tuyo,
ahora rodeado de la caliente verdad de tu piel.

CAFE PARIS XIV
Escribe mi nombre
en las paredes del metro de París,
con el color bleu
iluminado de tus ojos,
y ahora, olvídame,

Willy Ronis
 con el dolor con que se olvida
todo lo que aún se ama.

CAFE PARIS XXII
El puente de Alexander

Para poder sentir la dulce estancia del olvido,
los pasos del agua en su silencio
tienen en las palabras su urdimbre de fuego
en esta mañana en la que nadie más que tú me habita.
Arquea la caja donde te sustentas,
me duele cada huella que habla en ti
y tengo todas las ausencias rondando los barcos,
dormidos sueños, que en la orilla,
son como nuevas islas,
mundos donde todavía me puedo perder.

CAFÉ PARIS XXIII
Willy Ronis
Yo, el Sena entre tus muslos…

Quebrada la noche,
su hora decisiva cae sobre mi espalda,
siento tus manos pequeñas recorriéndome,
tu boca sembrando amapolas con tus dientes,
tus labios pronunciando un idioma extranjero,
un jeroglífico que me estremece,
el sutil fuego deja en mi vello nombres impronunciables,
todas las fuentes manan ebrias las verdades
y tú, vencedora, reina de Samotracia,
me has embarcado a un Egeo imaginario
donde es azul tu lengua y blanco el preludio de la luna.

CAFE PARIS XVII
Boulevard Haussman:

Digo sueños y en esta calle los encuentro todos.
Digo sueños y dinero.
La cúpula de las Galerías Lafayette
tiene el aroma de Dior y de Chanel
y besos en la boca con sabor a cerezas,
porque las cerezas en París y en mayo
saben a tu boca
cuando me muerdes los labios y te ríes.
Atrás queda Montmatre y el Sacre Coeur,
la rue Pigalle y los sueños del boulevard.
Opera trasmite “Le Grandeur” y la música en sus escaleras
tiene la luz de lo nuevo y el calor de la juventud,
después, siempre hay un después,
en un pequeño café tú me acaricias,
mientras me traes el mar cuando me miras.



Alicia S.
VENECIA VI

Ven. Acércate.
Respírame.
Ha crecido el mar
en la tensión del crepúsculo
¡Cuantos olvidos se lleva la luz!
Todavía tus labios saben a medianoche
y tu piel guarda el valor de mis palabras.

Tibias pero incendiarias,
las sílabas en Venecia
quedan en tu boca
resguardando para mi
el pequeño misterio que atesoras.
No seremos nada más que esto,
pero en este acaso de horas
grábame tu nombre,
sé de mi piel devota y fiel
en el instante nuestro,
para que recuerde
siempre este otoño contigo.

VENECIA XVII

Sta. Mª de la Salud. Clara S.

No hay velas que arrastren a este puerto.
Ni siquiera el derrumbe del sol
sobre el crepitar del mar océano
el arco iris sobre Sta. María de la Salud en su viaje cercano al crepúsculo.
El Gran Canal apenas deja un sonar de viejos timbales
removiendo el agua con los remos de los venecianos.
Las góndolas se mecen durmiendo la noche,
y alguna voz o su eco canta al propio sol
agotado ya en las últimas cúpulas de bronce.
Me niegan todas las palabras esa senda de mar,
las islas y sus promesas de niebla.
He de volver, sin remedio,
a buscar en el laberinto de máscaras,
uno a uno, como uvas dulces,
todos los besos de su boca.

VENECIA VIII

Los besos en Venecia tienen el valor del tiempo.
Son del fuego, de ese aceite que deja la pasión,
que enarbola un misterio de miradas
y palabras grabadas en la piel del amante.
Los besos en Venecia poseen labores de bálsamo,
vale recordarlos, asentarlos en la memoria,
y apresar entre los canales los labios del amado,
sustrayendo cada uno de esos instantes para enmarcar


Clara S.
  un siempre tendremos algo por lo que no olvidarnos.

LUZ EN VENECIA

Semejante a ti un arce busca el cielo.
Hay un azul puro en su pulcritud
y cierta agonía en el adagio de Mahler
del que se ha ido empapando la tarde.
Escribo todavía desde la plaza de San Luca,
me dejo arrastrar por la tranquilidad de unos gatos,
como si las sombras tuvieran recodos donde respirar
y el reloj hiciera transcurrir el tiempo mucho más lento.
Pasa junto a mí la sombra de Gustav,
trae de los canales el silencio y el ansia,
varias preguntas sobre la belleza
que solo el sol cuando se posa
refleja en la sangre del golfo de Venecia.
No te busco, tal vez tuve mis dedos en tu boca
y tus labios dijeron, húmedos,


mi nombre viajando por tu corazón,
en cada latido una sílaba suicida,

diluida y roja mientras dormido
nunca supe alcanzarte más allá de tu cuerpo.



miércoles, 13 de julio de 2011

Los jardines de la luz


Amin Maalouf, en árabe: أمين معلوف (Beirut, 25 de febrero de 1949), es un escritor libanés de lengua francesa, que reside en París. Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010.

Aunque nació en Beirut, los primeros años de su infancia los pasó en Egipto, país donde vivía su abuelo materno. Su padre fue un periodista conocido en Líbano, además de poeta y pintor. Amin Maalouf estudió la primaria en su ciudad natal en un colegio francés de jesuitas (su madre era católica y francófona).
Cuando estudiaba sociología y economía en la universidad, Amin Maalouf conoció a Andreé, con quien se casaría en 1971. Poco después comenzó a trabajar como periodista para el principal diario libanés, An Nahar. Fue enviado especial en zonas problemáticas como Vietnam y Etiopía. La guerra civil estalló en Líbano en 1975 y Maalouf decidió abandonar su patria, y desde ese año se refugió en París, donde vive y escribe en francés. En 2006 trasladó al resto de su familia a esa capital.
Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas. En su narrativa, Amin Maalouf mezcla la realidad histórica con la ficción, y aspectos de dos culturas diversas como la occidental y la oriental. En 1993 recibió el Premio Goncourt por su novela La roca de Tanios. En 2004, publicó un notable libro de memorias: Orígenes.
Además de novelas, Maalouf ha escrito varios ensayos y libretos de ópera.
El 23 de junio de 2011 fue elegido miembro de la Academia Francesa en la silla 29, que antes ocupó, hasta su muerte en 2009, Claude Lévi-Strauss.
Los jardines de luz es una novela escrita por el escritor libanés Amin Maalouf. Se trata de una biografía ficticia basada en un hecho real: la vida de Mani. Con los pocos datos existentes sobre este personaje, Maalouf recrea lo que pudo haber sido su vida, mezclando en la novela personajes y hechos reales con ficticios.
Mani, protagonista de la novela, fundó una doctrina universal conocida como Maniqueísmo, en la que las tres religiones más extendidas del momento, cristianismo, budismo y zoroastrismo se conciliaban en una visión humanista del mundo, cruelmente perseguida por los diferentes imperios de su tiempo.
En este libro seguimos la vida de Mani, desde su inicio en una secta cristiana de Ctesifonte, de la que huye al serle relevado por su «alma gemela» su deber en la vida: propagar un grito en el mundo, una nueva visión de la vida. Así, Mani comienza un viaje que lo llevará por Irán hasta la India. Conoceremos el imperio Sasánida, a Sapor, hijo del famoso rey de reyes Astajerjes, amigo y protector de Mani, las confabulaciones de su corte, los magos zoroastristas, la animadversión de los dos hijos y pretendientes a heredar el trono... y el fin del viaje en Beth-Lapat, donde fue condenado a muerte por Bahram I, hijo de Sapor.
Mani fue llamado «el apóstol de Jesús» en Egipto y «el Buda de luz» en China. Poco queda hoy de sus enseñanzas, su mensaje de armonía entre los hombres y su sutil religión del claroscuro: la Iglesia deformó el significado de maniqueísmo para designar a los herejes y el fuego acabó con muchos de sus escritos.